De la mano de
Carcajada Records nos llega este primer cd de la banda aragonesa Insolenzia. Grabado y mezclado en los estudios
Rock & Record de Barbastro en el verano de 2002, el disco contiene 12 potentes temas que pueden hacer de Insolenzia un grupo a tener muy en cuenta dentro del punk nacional.
Consolidados ya en Aragón, donde han actuado en numerosas ocasiones, Insolenzia intenta abrirse hueco desde su Alagón natal en el ambiente nacional, usando para ello sus mejores bazas, que son sus contundentes melodías sobre las que apoyan cuidadas letras reivindicativas que no dejan títere con cabeza.
Abre el disco
Tiempos difíciles, una dura crítica a las personas que ostentan el poder, y cómo maltratan a la sociedad. El tema avanza perfectamente el estilo del grupo, con una presencia muy importante de la letra, a la que hacen predominar en la mayoría de sus composiciones, dejando en pocos momentos aparecer al sonido de los instrumentos sin la aparición de la voz de Dani, su vocalista, que ostenta una voz completamente punk, ágil y con una gran fuerza que enfatiza su mensaje.
En los siguientes temas se incorpora la voz femenina de su otra cantante, Isabel, que en el segundo corte,
1936, canta a dúo con Dani, aportando lo que es uno de los elementos más característicos de esta banda, pues ambas voces conjugan perfectamente, quedando la voz femenina más oculta que la masculina, por la indudable fuerza de éste. Pese a que este efecto provoque en algunas ocasiones una cierta dificultad a la hora de comprender la letra, es uno de los grandes puntos a favor de Insolenzia, pues aporta un efecto vocal no habitual en otros grupos. La canción de la que hablamos,
1936, se trata el ya clásico tema de la guerra civil, con la consigna del “No pasarán”. El tema finaliza con un par de versos recitados, recurso que usan en un par de ocasiones a lo largo del disco, aprovechando la calidad de sus letras, que rozan en ocasiones la poesía.
Sigue a esta pista la canción
Antiglobalización, un gran tema con un estribillo muy pegadizo, que presenta un sonido instrumental mucho más nítido y claro que en las anteriores canciones. El tema está interpretado íntegramente por la voz masculina, que utiliza diferentes registros para cantar la parte final de la canción, en la que se repite el estribillo varias veces desde un tono de voz muy bajo, que se incrementa hasta recuperar la aplastante voz del resto de los estribillos.
El siguiente tema es
Imagínate, una canción antiprogreso de 4 minutos de duración en la que las guitarras cobran una notable importancia en el peso de la canción, con bastante más parte instrumental que en otros temas, de sonido más claro que en las dos primeras pistas, y en el que aparece de nuevo la voz femenina, realizando coros. Sigue a esta canción un duro tema en cuanto a voces se refiere, criticando a la tradicional sociedad española (
Typical Hispanish), que continua la evolución del disco respecto a la mayor presencia de guitarras. El siguiente tema,
Barricadas en París, sigue en la línea del grupo, y presenta unos estribillos de ritmo muy marcado, y a continuación nos encontramos con
Okupa, tema que no aporta nada nuevo, pero que marca la continuidad temática del disco, dejando ya de lado los contenidos históricos para afrontar los problemas sociales, que continúan con una crítica a las revistas del corazón en
Voy p’al kiosko, un tema más dinámico, que incorpora diferentes ritmos y cambios en la altura de la voz, volviendo a aparecer la voz femenina.
Llega la parte más juerguista del disco, con una divertida oda al vino titulada
Viticultura, en el que los estribillos presentan de nuevo subidas del tono de voz al final de los versos, y que cuenta con la presencia de los coros del resto del grupo. A estas alturas, llega un tema de crítica a las drogas y sus efectos (
No te pases), que comienza con una grave intro de la voz femenina (que desgraciadamente en los tonos más bajos quizás no afine demasiado), y cuyo estribillo es la sintonía de los Picapiedra, pero con una versión libre de su letra (
“Drogas, quiero drogas...”).
Insolenzia, tema presentación del grupo, continua el disco, narrando la historia del grupo y con alusiones a sus influencias (La Polla, Kortatu, Piperrak, A sangre fría, Azero...). Cierra el disco un tema que vuelve al contenido histórico,
Mauthasen, que comienza lento, y gana intensidad en el progreso de la canción, que trata el tema de los campos de exterminio. Cerca del final de la misma aparecen unos versos revolucionarios muy bien recitados, para acabar con la tralla del estribillo.
A modo de resumen, nos quedamos con las cuidadas letras compuestas por Daniel Sancet, y la potencia con la que saben incorporarlas en la canción, pero como punto negativo es que el abuso de esta fuerza puede llegar a hacer el ritmo de algunas partes del disco algo repetitivo, por la ausencia de fragmentos en los que la voz cobre una mayor melodicidad que pueda romper la monotonía del irrebatible ritmo que suelen imponer. Pese a ello, el disco es recomendable, y, sin duda, cuando logren superar esta limitación y logren definir un estilo más propio, Insolenzia puede llegar a ser un nombre importante en este mundillo.
Os recomendamos que escuchéis este disco, y vayáis haciendo boca para el siguiente trabajo del grupo, que ya está siendo preparado, y verá la luz a lo largo de este 2004.
Artículo escrito por
Héctor Mainar