Rock estatal y sus noticias

Whitesnake - Good to be bad

Whitesnake - Good to be bad

Whitesnake - Good to be bad

09 de abril de 2008 - Crítica de disco  -  Comentarios 0 comentarios
Más artículos sobre: Whitesnake, Good to be bad
Comparte:
 
Sello: SPV

Se lo ha hecho muy bien Coverdale, ha tenido al personal esperando durante mucho mucho tiempo, lanzó el doble en directo de hace unos años, pero no metió material nuevo más que en cuatro temas de estudio con sus nuevos guitarristas, con sus guitarristas de ahora. Reb Beach y Doug Aldritch, con los que ha compuesto por fin su disco de retorno, pues no podía llamarse retornos a los trabajos que publicó en los últimos dieciocho años: el de mediados de los noventa y el del año 2000, dos trabajos que no creo que pasen nunca a la historia de la Serpiente Blanca.

Hemos de decir de antemano que el sonido de Whitesnake ha perdido para siempre esa aureola que tenía de hard blues en los primeros ochenta, un sonido que desapareció en el redondo “1987” y que nunca más van a recuperar, entre otras cosas porque sus guitarristas de ahora Reb Beach y Doug Aldritch son gente de una escuela muy distinta de la que pertenecían Moody y Marsden, con quienes registró discos imprescindibles como “Come and get it”.

En cualquier caso, el sonido de “Good to be bad” no es tan “americano” como podría esperarse. Coverdale ha aunado esfuerzos con su guitarrista Doug Aldritch, y entre los dos han creado unos temas que podrían ser un híbrido entre la etapa final de la “vieja” Serpiente, en discos como “Slide it in” (de donde incluso toman un par de riffs de guitarra) y la época de “1987” (hay un guiño al tema “Still of the night” en la canción “Call on me”).


Hay un poso de blues, de hard rock antiguo a lo Bad Company o los mismos antiguos Whitesnake, y también hay rock americano, hard rock tirando a AOR, el que creó la Serpiente a finales de los ochenta y que a tantos y tantos combos había influido.


En todo caso, la primera mitad del disco contiene temas de muy alta calidad, calidad que baja un poco en la segunda mitad, pero aun así los fans del sonido “1987” van a encontrar aquí temas muy en ese línea, como una de las tres baladas, la pegadiza “All I Want All I Need”, que es “Is this love” puesta en nuestros años.

Un disco que no defrauda, que se ha hecho esperar pero que finalmente va a merecer la pena, miren ustedes por dónde.
Artículo escrito por ignacio rielas

Comentarios


¡Déjanos tu comentario de este artículo!

Acepta las cookies para poder dejar un comentario en este artículo
 

Fotografía por Héctor Mainar